lunes, 6 de abril de 2020

SEMANA 7 Se llegar a acuerdos con mis padres:



SEMANA 7:
Se llegar a acuerdos con mis padres



CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE/ MANEJA CONFLICTOS DE MANERA CONSTRUCTIVA
INICIO:
1.Observan el video “ Comunicación entre padres e hijos “   https://www.youtube.com/watch?v=Pe100x2M3dM   haz un comentario de 6 reglones en el cuaderno.

2, Responden a conocimientos previos sobre el tema   contestando a las siguientes preguntas ¿por qué es importante el dialogo entre padres e hijos? ¿cómo solucionas en casa los problemas con tus padres?

DESARROLLO:

Observan y leen atentamente las diapositivas

























INDICACION: Organiza la información (diapositivas ) en un organizador de tu preferencia en el cuaderno.

COMPROVACION:



Aplico lo aprendido padres e hijos el éxito de un buen acuerdo
1. Lee con atención la información, y extrae las estrategias que se pueden aplicar cuando hay conflictos en la familia, emite un cometario mínimo de 12 reglones. ( estrategias lista y comentario )

Cuando estamos en familia y parece que todo se convierte en un caos a la hora de decidir qué hacer, lo que quiere uno, lo que necesita el otro, y no hay manera de ponerse de acuerdo, es momento de plantearse qué tipo de comunicación estamos empleando en casa. ¿Cómo me comunico?, ¿me siento bien expresándome?, ¿qué resultados obtengo?, ¿me pongo en el lugar de mi hijo/a, o de mi pareja?, ¿qué tiempo le dedico a comunicarme con mi familia?

GANAMOS TODOS

Quizás sea parte de cada uno en la familia la que facilite el tipo de comunicación que recibimos, pero lo que nos interesa es provocar un cambio en el que todos se sientan comprendidos y escuchados, y ser capaces de alcanzar acuerdos. Para lograr este nivel de comunicación es bueno seguir varios pasos:
1.    Dedicarle un tiempo cada día a contar cómo nos ha ido el día: en el trabajo, en el colegio, con lo que hacemos. De forma animada, priorizando ese momento a todo lo demás que esté “pendiente por hacer”, y estando todos presentes.
2.    Expresar sentimientos agradables y desagradables que vivimos sobre aquello que nos sucede.
3.    Manifestar lo que nos preocupa, haciendo partícipe a la familia, facilitando que todos se implique en la comunicación, puede que con un “¿qué harías tú si te pasara…?”. Nos podemos sorprender de la simplicidad en la forma de resolver conflictos que tienen nuestros hijos, poniéndonos en un nivel de igual a igual en este tipo de comunicación.
4.    Agradecer, y transmitir, lo importante y gratificante que es para nosotros tener esos momentos en familia.
5.    Proponer nuevos planes en el tiempo libre de familia, teniendo en cuenta los gustos y necesidades de cada uno, y priorizando ese tiempo compartido de disfrute antes que la actividad en sí. Los niños pueden entender que es un tiempo para pasarlo bien, donde ganan todos por hacer cosas juntos, y que cada vez puede decidir uno si no se llega a un consenso.

LA FAMILIA ES UNA RED DE APOYO
La familia es un facilitador de intercambio y apoyo entre sus miembros. El objetivo es que todos y cada uno se sientan parte integrante de esa familia, alcanzando el sentimiento de seguridad (el ser humano, cuando crea una familia, necesita sentirse protegido por su clan), de pertenencia (sentir de formas parte, que eres tomado en cuenta y reconocido por tu familia) y de equilibrio (por ejemplo entre dar y recibir afecto).
TRANSMITIENDO VALORES
Las normas que se crean dentro de una familia han de ser cumplidas por todos. No son normas solo para los más pequeños, también los papás y las mamás deben cumplir con lo acordado, y así dar el mejor ejemplo para que los hijos también cumplan. El día a día en la convivencia es la mejor manera de transmitir valores sin hacerlo de forma consciente.
Cuando la comunicación se hace de forma abierta, creando espacios y permitiendo expresar opiniones, aunque sean diferentes a las propias, estamos fomentando que nuestros hijos alcancen mayor madurez en sus decisiones y criterios y puedan ser asertivos en sus relaciones,  lo que les anima a decir “no” cuando algo no les gusta.
Los padres a veces ejercemos cierta influencia en los hijos a la hora de tomar decisiones o transmitir su propia opinión, cuando reciben desaprobación por lo que expresan si no es acorde a nuestras ideas. Es bueno que sepan expresar lo que realmente piensan en casa, ya que es el lugar más seguro para compartir experiencias y tomar decisiones al respecto, junto a sus padres, que cuenten con los padres no como jueces, sino como los adultos a quienes elegir para expresar sus conflictos y pedir consejo, con la mayor confianza. No se trata de ejercer como amigo, si no que se trata de ejercer una de  nuestras competencias como padres y madres.
EVOLUCIONANDO JUNTOS
Los años hacen que vayamos cambiando de etapa. Y si conseguimos que, desde niños, nuestros hijos se expresen con nosotros de una forma abierta, cuando lleguen a la adolescencia (esa edad de oro) podrán seguir confiando en nosotros. Fomentar una buena comunicación abierta y respetuos, facilita que todos nos adaptemos a las nuevas etapas por las que pasamos como ciclo evolutivo; y nos ofrece una familia con empatía, criterio propio y unión junto a la diversidad de opinión.
Imagen: Family portrait, Jake Stimpson/Flickr
AFIANZAMIENTO:
Observa el video Negociar con amor-charla para padreshttps://www.youtube.com/watch?v=vBeuWpneR_Y   comenta en tu cuaderno sobre  la importancia de hacer uso en tu familia de estas estrategias  para solucionar conflictos entre padres e hijos

NUEVAS FECHAS DE PRESENTACIÓN : POR FAVOR LEAN ESTE MENSAJE CON DETENIMIENTO , LAS INDICACIONES ESTÁN CLARAS 




SEMANA 6: CONOZCO MÁS SOBRE LA VIOLENCIA FAMILIAR




SEMANA 6 :
CONOZCO MÁS SOBRE LA VIOLENCIA FAMILIAR


COSTRUYE SU IDENTIDAD / VIVE SU SEXUALIDAD DE MANERA PLENA Y RESPONSABLE.
ACTIVIDADES:
INICIO:
Observan el video “ la escalera de la violencia yreflexionan y comparten ideas con sus compañeras.



Responden a conocimientos previos sobre el tema   contestando a las siguientes preguntas ¿Qué situaciones de violencia presenta comúnmente en la familia? ¿Conoces casos cercanos de violencia familiar? ¿Cómo se podría evitar la violencia en fa familia? ¿cómo se puede detener el circulo de violencia en la familia? ( responde las siguientes preguntas y escribelo a mano en el cuaderno )

DESARROLLO:

Observan y leen atentamente las diapositivas










Organiza información en espina de Ishikawa sobre la violencia familiar teniendo en cuenta las causas y consecuencias, guíate del siguiente diagrama y hazlo en tu cuaderno.


En la parte superior causas, en la inferior consecuencias y en la cabeza el problema.

COMPROVACION:

Investigan en internet   un caso sobre violencia familiar y llenan el siguiente cuadro:











AFINZAMIENTO:
Observa el video sobre ¿Epidemia de feminicidios en el Perú? https://www.youtube.com/watch?v=kITNGjuPrfc  comenta sobre la terrible situación de no respeto a la integridad de la mujer en nuestro país, comenta en tu cuaderno.


SEMANA 5 salud mental en el Perú:



SEMANA 5:
Salud mental en el Perú:

Construye su identidad / Autorregula sus emociones.
ACTIVIDADES:
INICIO:

1.   Observan el video ¿Cómo está la salud mental en el Perú?  Reflexionan y elaboran un comentario mínimo de 10 reglones en el cuaderno.

2.   Recordamos los conocimientos previos del tema contestando a las siguientes preguntas: ¿Que es la salud mental ¿Qué opinas solo se debe ir al psicólogo cuando se tienen problemas?

Desarrollo:
Lee atenuantemente la siguiente información:


Salud mental: un problema de salud pública en el Perú
Mental health: a public health problem in Peru
Salud es un concepto amplio, que incluye diversas interpretaciones subjetivas de lo que significa "sentirse bien" y que por cierto es mucho más abarcativo que simplemente "no sufrir de enfermedad alguna". Curiosamente, sin embargo, a veces olvidamos que la salud mental es parte integral de "sentirse bien", consecuentemente, cuando reclamamos el derecho a la salud, con sus componentes de atención oportuna y adecuada de la salud física y mental y de los determinantes que le subyacen (educación, por ejemplo), olvidamos el derecho a la salud mental1.
La salud mental, según la definición propuesta por  la OMS es el estado de bienestar que permite a cada individuo realizar su potencial, enfrentarse a las dificultades usuales de la vida, trabajar productiva y fructíferamente y contribuir con su comunidad2. Si analizamos esta definición, notaremos que la falta de salud mental impide que las personas lleguen a ser lo que desean ser, no les permite superar los obstáculos cotidianos y avanzar con su proyecto de vida y da lugar a falta de productividad y de compromiso cívico con la nación. EI resultado: frustración, pobreza y violencia, junto con la incapacidad de desarrollar en democracia y de considerar el bien común.



Las enfermedades mentales y los trastornos mentales comunes (ansiedad y depresión) son frecuentes. Los estudios epidemiológicos recientes realizados en el Perú por el Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi confirman los hallazgos de otros países: hasta el 37% de la población tiene la probabilidad de sufrir un trastorno mental alguna vez en su vida. La prevalencia de depresión en Lima Metropolitana es de 18,2%3, en la sierra peruana de 16,2%4 y en la Selva de 21,4%5.
La depresión y otras enfermedades mentales no atendidas, así como el alto nivel de sentimientos negativos dan como resultado que en un mes 1 % de las personas de Lima Metropolitana4, 0,7% en la sierra5 y 0,6% en la selva6 presenten intentos suicidas.
La violencia contra mujeres y niñas es uno de los indicadores de cuan desatendida esta la salud mental en el Perú. En el reciente estudio metacéntrico de OMS, que se llevó a cabo en diez países, con 12 lugares estudiados, se encontró que las mujeres cuzqueñas eran las segundas más violentadas del mundo, después de las de Etiopía6.
Podemos argumentar algunas razones culturales, enraizadas en la compleja experiencia del mestizaje y el patriarcalismo7, pero no podemos pasar por alto que la incapacidad de considerar a la otra persona como igual y por tanto, merecedora de buen trato y respeto, es un reflejo de la falta de salud mental.
A su vez la exposición a la violencia es un factor de riesgo para enfermedades mentales: casi 50% de la población ayacuchana, sometida a la violencia política, tiene riesgo de presentar enfermedades mentales, tales como la depresión o el trastorno de estrés postraumático4. Esto se traduce en mayores tasas de abuso de alcohol y de violencia callejera y doméstica, que impiden que las familias y las comunidades se reorganicen una vez cesado el conflicto armado.
Las enfermedades mentales son causa de gran sufrimiento personal para quienes las padecen y para las personas de su entorno. En un país donde la atención psiquiátrica no está disponible en varias regiones y donde los seguros privados no están obligados por ley a cubrir tales atenciones, la enfermedad mental empobrece rápidamente a la familia. Por otro lado, la falta de un sistema de atención y rehabilitación con base en la comunidad, obliga a que pacientes con síntomas graves, que dificultan significativamente la interacción familiar, deban vivir y permanecer todo el día en sus casas, el resultado es el rechazo familiar, la discriminación y exclusión del enfermo y del familiar que lo cuida, con graves consecuencias para la salud mental del cuidador8.
Del mismo modo, las enfermedades mentales son causa de discapacidad y por tanto, de empobrecimiento y detención del desarrollo. Las mujeres jóvenes deprimidas, por ejemplo, alcanzaron, en un estudio realizado en Norteamérica, un menor nivel de ingresos y un nivel académico inferior en comparación con mujeres jóvenes que no habían tenido depresión9.
Las pérdidas en términos de años de vida sana son también importantes, se sabe que para el año 2002 los DALY(disability adjusted life year) perdidos por enfermedades neuropsiquiatríatricas  en el Perú (estimados por OMS) eran del orden de 1078, de los cuales 336 correspondían a las pérdidas por depresión unipolar.
La complejidad multifacética del sistema nervioso central es tal que se puede aceptar que es el sustrato de toda la vida mental y de la conducta humana. Partiendo del reconocimiento que todas las experiencias psicológicas son finalmente codificadas en el cerebro, y que todos los fenómenos psicológicos representan procesos biológicos, la moderna neurociencia de la mente ofrece un entendimiento enriquecido de la inseparabilidad de la experiencia humana, el cerebro y la mente10,11.
Por lo tanto, las repercusiones de la exposición a la pobreza, la violencia, la frustración se traducen en alteraciones del sistema nervioso central. Las manifestaciones de estas modificaciones, que son las enfermedades mentales deben ser atendidas prioritariamente, con una perspectiva de salud pública, equidad y derechos humanos, pues su alta prevalencia y su impacto individual y colectivo hacen de los trastornos mentales un verdadero problema de salud pública en el Perú.




COMPROBACION:
a. Después de haber leído la información y la escuchado en el video elabora una infografía de cómo está la salud mental en el Perú.
b. Elaboran un afiche informativo sobre la importancia promover (trabajar) la salud mental en nuestro país y más ahora que enfrentamos situaciones de estrés por estar aislados socialmente y enfrentando la posibilidad de que alguna persona cercana se contagie de la enfermedad y que la economía de todos se está viendo afectada.

AFIANZAMIENTO:
Pon en práctica en estos tiempos de cuarentena estos consejos para combatir el estrés en estos días de aislamiento social y compártelos con tu familia.

Aquí algunos concejos para manejar el estrés:

10 consejos para combatir y reducir el estrés.

·       Haz ejercicio físico. ...
·       Establece prioridades y gestiona tu tiempo. ...
·       Duerme de manera adecuada. ...
·       Escucha y disfruta de tu música favorita. ...
·       Aprende a delegar tareas. ...
·       Aliméntate de manera más saludable. ...
·       Rodéate de tus seres queridos.




Semana 4: La cultura local y regional-La Libertad): Carnaval Huanchaquero, festividad del señor de Huamán.



Semana 4:
 La cultura local y regional-La Libertad):  Carnaval Huanchaquero, festividad del señor de Huamán.

COSTRUYE SU IDENTIDAD/ SE VALORA ASI MISMO.
ACTIVIDADES:
INICIO:

1.     Observan el video sobre el festival de Huanchaco, la festividad del Señor de Huamán  y contestan a las preguntas

¿En qué meses se llevan a cabo estas celebraciones?   ¿crees que es importante trasmitir el valor de estas festividades a las jóvenes? Se les plantea el siguiente conflicto cognitivo.  ¿Alguna vez has participado en estas festividades? ¿Cuál ha sido tu experiencia? (desarrollo de las preguntas hechas a mano y en su cuaderno )



DESARROLLO:

CARNAVAL DE HUANCHACO EN LA LIBERTAD

El Carnaval de la zona costera de Huanchaco tiene su origen a comienzos de Siglo cuando estos se inspiraban en los hermosos carnavales de Venecia. Era entonces un carnaval hermoso en el que los jóvenes del pueblo salían a las calles con coloridos disfraces y arrojando a quienes participaran del carnaval juegos de aguas perfumadas o serpentinas y se terminaba el evento con la lectura del testamento del Ño Carnavalón junto con el arrojo de las cenizas representativas de éste al mar de Huanchaco. Actualmente ha habido modificaciones del Carnaval, pero el espíritu festivo de aquel, que sigue celebrándose en el mes de febrero se encuentra presente.
Las celebraciones por el carnaval abren con la Fiesta de Coronación de la Reina del Carnaval, es importante mencionar que en la región no hay una única reina, sino que existen cuatro en total sumando las categorías de: Reina del Carnaval, Reina Infantil, Reina Juvenil y Reina Madre.
La primera fiesta que se celebra es la de la coronación de la Reina del Carnaval que se da en conjunto con el ya popular Luau. Existe un día especial en el que se programan actividades para los niños que también festejan el carnaval, para aquel 


día se realiza un impresionante corso infantil junto con la también coronación de la reina de esta categoría y una fiesta para los niños donde el único requisito de ingreso para aquellos e ir disfrazados para la ocasión.
El Gran Corso del Carnaval de celebra por lo general el último sábado de las festividades y en aquel salen por las calles hermosas carrosas en compañía de gente vestida para la ocasión. El mismo día de este Gran Corso se realizan las entregas de premios, además de terminar la noche con una Gran fiesta por el Carnaval que pretende rendir homenaje a las reinas ganadoras de las competencias.

FESTIVIDAD SEÑOR DE HUAMAN
La festividad se lleva a cabo en Trujillo en   sector de Huamán, ubicado en el distrito de Víctor Larco, provincia de Trujillo, que además congregó a muchos devotos y turistas.
La celebración se lleva a cabo el 30 de mayo con la tradicional Misa de las siete de la mañana y 12 del mediodía, llevado a cabo en La Iglesia de Huamán, unos de los monumentos religiosos más importantes del País, luego en la noche tuvo la presentación de banda de músicos y fuegos artificiales.
Al día siguiente hubo concurso gastronómico y de marinera además sortearon electrodomésticos y alimentos de primera necesidad. Además, se realizó la procesión que comenzó a las cinco de la tarde y culminó a las ocho de la noche y contó con la participación de los negros esclavos, gitanas y diabólicos.
Comprobación:
En base a la anterior información investiga más sobre las celebraciones mencionadas teniendo en cuenta mes, lugar, gastronomía y eventos que se desarrollan dentro de la celebración y su importancia de ser conservada como parte de nuestra cultura elabora un tríptico informativo de cada festividad y pegalo en tu cuaderno
AFIANZAMIENTO:
Observa el video sobre la tradición Peruana del día de los muertos y comenta en tu cuaderno lo más resaltante de esta celebración como país católico  





SEMANA 10

SEMANA 10: RELACIONES DE ENAMORAMIENTO COSTRUYE SU IDENTIDAD / VIVE SU SEXUALIDAD DE MANERA PLENA Y RESPONSABLE. ACTIVIDADES: INI...